"L'Àfrica, bressol de la humanitat, terra de sabanes, indret 'sense fred', divida en quadrícula... Com es pot esclavitzar els teus fills?". Amb aquests paraules, l'actor Simó Andreu pujava ahir vespre a l'escenari del teatre Principal per conduir els centenars d'assistents pels viaranys de l'espectacle Veus, música i danses unides per l'Àfrica. Després d'un llibre i un CD promocionals, arribava l'hora que el president de la Fundació S'Olivar i organitzador de l'acte, Joan Carrero, fes sentir la veu del continent veí fins a Mallorca. Es tracta d'una veu que clama per la llibertat dels pobles i contra "l'inqualificable atac de l'ONU contra aquells que actuam a Ruanda i al Congo, uns indrets manipulats per determinats estats i per interessos empresarials", explicava.
Era el preludi d'una vetlada carregada d'expressions artístiques i d'inconformistes. No hi faltà la veu de Sonia Galkin, que ideà l'espectacle i que dirigí el nombrós públic pels entreforcs de la colonització, la manipulació i l'oblit a través de la dansa de la Coral Juvenil Federativa de Palma, el Trio Bravo+, la ballarina Hellena Stemm, les alumnes de l'escola de dansa Francisca Tomàs, Omar Niang i l'energia dels Wonderbrass. Ballet contemporani, flamenc i les danses i músiques africanes es fongueren amb temes de Serrat i amb El cant dels ocells. Fou una combinació interdisciplinària per a un país també ben diferent i des d'on S'Olivar lluita perquè es conegui la situació del conflicte dels Grans Llacs, inclosos "el pillatge del Congo i els assassinats diaris", explicava Carrero.
A l'acte no hi faltaren alguns representants polítics, entre els quals es veia, ben joiós, el senador Pere Sampol a primera fila, mentre la llotja principal era ocupada per la consellera Fina Santiago, el conseller insular Joan Font i la presidenta del Parlament, Aina Rado. A la llotja de devora, el president del Partit Popular, Juan Ramón Bauzá, acompanyat per Julio Martínez i Margalida Ferrando, tampoc no s'ho volgué perdre. Resultà, en suma, una vetlada en la qual es tractava, com digué Carrero, d'"obrir els ulls per no ser una societat desestructurada i manipulada".
Sense comentaris
Per a comentar és necessari estar registrat a Diari de Balears.
Lo que ocurre en Rwanda NO es un conflicto étnico. Así se maquilla para seguir manipulando nuestra opinión y se mantiene el monopolio de los recursos naturales.
NICOLE THIBON Hay que tener una buena dosis de inconsciencia para zambullirse en la historia del genocidio perpetrado en 1994 en Ruanda por la mayoría hutu contra la minoría tutsi. Pero es de actualidad : según un informe de la ONU de noviembre de 2009, las milicias del Frente Democrático de Liberación de Ruanda (FDLR) “habrían recibido regularmente apoyo político, logístico y financiero de gente vinculada a las fundaciones católicas El Olivar e Inshuti†y fondos provenientes “directamente e indirectamente del Gobierno de las islas Balearesâ€. Hoy dirige el país el presidente tutsi Paul Kagamé; pero las milicias hutus –acusadas de saqueos, asesinatos, violaciones y raptos de niños en el Kivu congolés– se empeñan en retomar el poder. Lo que realmente asombra es la implicación de sectores de la Iglesia católica en la política de ese país africano. Desde la colonización y evangelización de Ruanda, el país de las “mil colinasâ€, hacia el año 1900 (poblado por un 80% de hutus y un 10% de tutsis) la Iglesia jugó un papel no sólo religioso sino político. En su trabajo, los misioneros católicos se toparon con la resistencia de los tutsis y gozaron en cambio de una gran benevolencia hutu. Si bien no se puede acusar a la Iglesia de haber creado las categorías o “razas†hutu y tutsi, han contribuido a arraigar y justificar la división de dos grupos que jamás se habían enfrentado a lo largo de siglos sino en trifulcas de intereses entre agricultores tutsis y pastores hutus. En nombre de las etnias, etnólogos y misioneros pensaron haber hallado en Àfrica un terreno en el que aplicar las teorías raciales propias del siglo XIX. En 1931, la Iglesia obtuvo la destitución del rey tutsi Muyinga, contrario a la cristianización de su pueblo. Numerosos clérigos y miembros de la jerarquía se implicaron en la propagación de “esquemas racistasâ€, por ejemplo en la obra del Padre Albert Pagès o del obispo Léon Classe. Después del Padre Loupias, el abate Alexis Kagamé propagó esquemas racistas en la lengua local. En 1933, los padres blancos fundaron el periódico católico Kinyamateka que más tarde propagaría la ideología “Parmehutu†en donde el tutsi es un “no cristianoâ€, “anti-blancoâ€, “mentirosoâ€, “inteligente y arteroâ€; mientras que el hutu es “trabajadorâ€, “indígena dócilâ€, “amigo del blancoâ€. Con el monopolio absoluto de la enseñanza, la Iglesia multiplicó la formación de abates y seminaristas hutus, con el fin de realizar en Ruanda un “reino de Cristo†y en 1946 el rey Mutara III escogido por la Iglesia, consagró oficialmente el país a “Cristo Reyâ€. La conversión al catolicismo se volvió la puerta obligada para acceder a cualquier empleo colonial. El colonizador y la Iglesia habían logrado hacer de Ruanda un país casi 100% católico y un modelo para Àfrica llamado “la joya de Àfricaâ€. Pero el viento de independencia que soplaba en los años cincuenta reforzó el nacionalismo “comunista†y “ateo†de los tutsis. En 1957, los hutus cercanos a la vicaría ruandesa redactaron un manifiesto según el cual los tutsis son intrusos llegados del Nilo, a donde han de regresar. El sermón sobre la Caridad de 1957 de monseñor Perraudin y su carta pastoral racista de cuaresma del 11 de febrero indujeron directamente la “matanza de Todos los Santos†de 1959, durante la cual paisanos armados de machetes quemaron las haciendas de los tutsis, dejando decenas de miles de muertos y no menos refugiados. Cuando en 1963 los refugiados tutsis intentaron volver a Ruanda, ahora república independiente, decenas de miles fueron asesinados en la “Navidad rojaâ€. A partir de la independencia, el dominio de la Iglesia se acentuó, en particular el de su ala derecha, el Renouveau Charismatique y el “departamento secreto†del Opus Dei. En 1973 se puede hablar del régimen hutu del presidente Habyarimana como de una dictadura católica de un país casi 100% católico. En las actas del 16 de mayo de 1997 de la comisión parlamentaria belga, numerosos testimonios acusan directamente a la Iglesia católica y sus ramificaciones. Sacerdotes, obispos, arzobispos, abates, curas, misioneros, miembros del Opus fueron oficialmente acusados de complicidad, pasiva o activa, en el genocidio de 1994. Según el investigador belga Pierre Galant, 816 machetes fueron comprados y distribuidos por Caritas-Ruanda en 1993. El padre blanco Johan Pristil, partidario ferviente del “hutu-powerâ€, participó en la creación de la Radio “Mil colinas†y tradujo Mein Kampf al Kinyaruanda, y vio a los tutsis como a los “judíos de Àfricaâ€. Se hallaron 30.000 cadáveres en su parroquia en Nyumba. La radio “Mil colinas†–o “radio de la muerte‖ predicó la matanza día tras día. Monseñor Misado fue arrestado en 1999 por su participación en el genocidio y las hermanas Mukangango y Mikabutera por haber entregado a los tutsis refugiados en sus conventos. El abate Seromba fue condenado a cadena perpetua. Genocidas notorios se esconden y son protegidos en conventos, monasterios y parroquias. En Francia, el abate Munyeshyaka y otros están protegidos por las autoridades civiles y católica, así como Rekundo en Ginebra, exfiltrado por “Caritas Catholicaâ€, Nahimana en Florencia y Bellomi en Brescia: unos 50 sacerdotes genocidas ruandeses lograron huir a Europa y Canadá. ¿Pedirá perdón la Iglesia católica por su política africana y el genocidio de Ruanda? Nicole Thibon es periodista Ilustración de Mikel Casal
¿que intereses tiene naciones unidas en el congo? por que ban ki moon acusa a s¨olivar de financiar guerrillas? por que 12 mil cascos azules protegen los intereses de mega empresas transnacionales en el congo? por que los medios no hablan de la dictadura de paul kagame? es toni blair asesor personal de paul kagame? es bill clinton asesor de paul kagame? por que el gobierno español que lucha contra el terrorismo mantiene relaciones diplomaticas y comerciales co el gobierno de paul kagame? por que naciones unidas no investiga a fondo el genocidio? estas son pregunats importantes
por que no hablan los señores que acusan a la fundacion mallorquina de los intereses geoestrategicos en minerales como el coltan (columbita-tantalita) elemento fundamental en la electronica moderna? por que no averiguan que hacen en el congo las mas asesinas corporaciones transanacionales como nokia, telefunken, siemens, hewlett packard,?
Completament d'acord, jbm.
Els qui ac.usen la fundació S'Olivar de finançar terroristes menteixen miserablement El diari publico menteix miserablement per interessos de les multinacionals que exploten els recursos miners .del congo i els exporten a través de Rwuanda. Els qui ofereixen suport al president dictador Kagame estan donant suport a un dels més grans genocides dels darrers 200 anys. I els qui es fien dels informes fraudulents de la ONU, s'ho haurien de fer mirar. jbm
Abans aquesta regió estava ocupada per el Pigmeus. Lo que han de fer els europeus, els blancs, ès abandonar tota l'Àfrica Equatorial i que no quedi cap blanc. De aquesta manera tornarà a la situació anterior a la colonització blanca, o sigui paleolític inferior. Tal com era aquesta societat arcaica tenia una demografia equilibrada, els europeus o blancs no han de intervenir a desviar la evolució de aquestes societats arcaiques, ja que sempre estaran en continua explosió demogràfica sempre que intervengui l'homo blanc i haurà continues massacres. Com se diu en mallorquí: "¡Fora des sembrat!"
¿és veritat que en Joan Carrero junt amb la seva dona varen iniciar una campanya per promocionar la seva candidatura el Premi Nobel de la Pau? En cas afirmatiu, això té molt mala pinta. Crec que a Sampol l'han ficat un gol per tota l'esquadra i no sap ben bé on s'ha ficat.
NICOLE THIBON Hay que tener una buena dosis de inconsciencia para zambullirse en la historia del genocidio perpetrado en 1994 en Ruanda por la mayoría hutu contra la minoría tutsi. Pero es de actualidad : según un informe de la ONU de noviembre de 2009, las milicias del Frente Democrático de Liberación de Ruanda (FDLR) “habrían recibido regularmente apoyo político, logístico y financiero de gente vinculada a las fundaciones católicas El Olivar e Inshuti†y fondos provenientes “directamente e indirectamente del Gobierno de las islas Balearesâ€. Hoy dirige el país el presidente tutsi Paul Kagamé; pero las milicias hutus –acusadas de saqueos, asesinatos, violaciones y raptos de niños en el Kivu congolés– se empeñan en retomar el poder. Lo que realmente asombra es la implicación de sectores de la Iglesia católica en la política de ese país africano. Desde la colonización y evangelización de Ruanda, el país de las “mil colinasâ€, hacia el año 1900 (poblado por un 80% de hutus y un 10% de tutsis) la Iglesia jugó un papel no sólo religioso sino político. En su trabajo, los misioneros católicos se toparon con la resistencia de los tutsis y gozaron en cambio de una gran benevolencia hutu. Si bien no se puede acusar a la Iglesia de haber creado las categorías o “razas†hutu y tutsi, han contribuido a arraigar y justificar la división de dos grupos que jamás se habían enfrentado a lo largo de siglos sino en trifulcas de intereses entre agricultores tutsis y pastores hutus. En nombre de las etnias, etnólogos y misioneros pensaron haber hallado en Àfrica un terreno en el que aplicar las teorías raciales propias del siglo XIX. En 1931, la Iglesia obtuvo la destitución del rey tutsi Muyinga, contrario a la cristianización de su pueblo. Numerosos clérigos y miembros de la jerarquía se implicaron en la propagación de “esquemas racistasâ€, por ejemplo en la obra del Padre Albert Pagès o del obispo Léon Classe. Después del Padre Loupias, el abate Alexis Kagamé propagó esquemas racistas en la lengua local. En 1933, los padres blancos fundaron el periódico católico Kinyamateka que más tarde propagaría la ideología “Parmehutu†en donde el tutsi es un “no cristianoâ€, “anti-blancoâ€, “mentirosoâ€, “inteligente y arteroâ€; mientras que el hutu es “trabajadorâ€, “indígena dócilâ€, “amigo del blancoâ€. Con el monopolio absoluto de la enseñanza, la Iglesia multiplicó la formación de abates y seminaristas hutus, con el fin de realizar en Ruanda un “reino de Cristo†y en 1946 el rey Mutara III escogido por la Iglesia, consagró oficialmente el país a “Cristo Reyâ€. La conversión al catolicismo se volvió la puerta obligada para acceder a cualquier empleo colonial. El colonizador y la Iglesia habían logrado hacer de Ruanda un país casi 100% católico y un modelo para Àfrica llamado “la joya de Àfricaâ€. Pero el viento de independencia que soplaba en los años cincuenta reforzó el nacionalismo “comunista†y “ateo†de los tutsis. En 1957, los hutus cercanos a la vicaría ruandesa redactaron un manifiesto según el cual los tutsis son intrusos llegados del Nilo, a donde han de regresar. El sermón sobre la Caridad de 1957 de monseñor Perraudin y su carta pastoral racista de cuaresma del 11 de febrero indujeron directamente la “matanza de Todos los Santos†de 1959, durante la cual paisanos armados de machetes quemaron las haciendas de los tutsis, dejando decenas de miles de muertos y no menos refugiados. Cuando en 1963 los refugiados tutsis intentaron volver a Ruanda, ahora república independiente, decenas de miles fueron asesinados en la “Navidad rojaâ€. A partir de la independencia, el dominio de la Iglesia se acentuó, en particular el de su ala derecha, el Renouveau Charismatique y el “departamento secreto†del Opus Dei. En 1973 se puede hablar del régimen hutu del presidente Habyarimana como de una dictadura católica de un país casi 100% católico. En las actas del 16 de mayo de 1997 de la comisión parlamentaria belga, numerosos testimonios acusan directamente a la Iglesia católica y sus ramificaciones. Sacerdotes, obispos, arzobispos, abates, curas, misioneros, miembros del Opus fueron oficialmente acusados de complicidad, pasiva o activa, en el genocidio de 1994. Según el investigador belga Pierre Galant, 816 machetes fueron comprados y distribuidos por Caritas-Ruanda en 1993. El padre blanco Johan Pristil, partidario ferviente del “hutu-powerâ€, participó en la creación de la Radio “Mil colinas†y tradujo Mein Kampf al Kinyaruanda, y vio a los tutsis como a los “judíos de Àfricaâ€. Se hallaron 30.000 cadáveres en su parroquia en Nyumba. La radio “Mil colinas†–o “radio de la muerte‖ predicó la matanza día tras día. Monseñor Misado fue arrestado en 1999 por su participación en el genocidio y las hermanas Mukangango y Mikabutera por haber entregado a los tutsis refugiados en sus conventos. El abate Seromba fue condenado a cadena perpetua. Genocidas notorios se esconden y son protegidos en conventos, monasterios y parroquias. En Francia, el abate Munyeshyaka y otros están protegidos por las autoridades civiles y católica, así como Rekundo en Ginebra, exfiltrado por “Caritas Catholicaâ€, Nahimana en Florencia y Bellomi en Brescia: unos 50 sacerdotes genocidas ruandeses lograron huir a Europa y Canadá. ¿Pedirá perdón la Iglesia católica por su política africana y el genocidio de Ruanda? Nicole Thibon es periodista Ilustración de Mikel Casal
Sembla que aquests Juan Carrero és un agent de l'Opus Dei. Els diaris de Mallorca callen. L'Olivar i el genocidi de Ruanda. Des del 1994, la pregunta era: què hi tenia a veure l'església de Mallorca amb Ruanda i amb el genocidi dels tutsis?; o també: que hi feien a Ruanda els missioners (?) mallorquins i les organitzacions catòliques mallorquines. Més endavant, la nova pregunta era: Quina cosa és aquesta organització mallorquina que es diu "L'Olivar"? D'on ha sortit aquest Juan Carrero que és el qui duu el maneig? Què hi té a veure aquesta fundació amb el genocidi ruandès? Encara més inquietant era que En Juan Carrero semblava haver aconseguit el suport de qualque institució política. I encara més: el senador per Balears, En Pere Sampol, va acompanyar a Carrero en un viatge increïble al Congo "en missió de pau", segons deien. Respecte a tot això, els diaris de Mallorca i els periodistes callen com a morts. No tenen res a investigar, sembla. Per sort, el diari "Público" sí ha estat interessat en el tema i recull un magnífic reportatge de la periodista Nicole Thibon, reportatge que reprodueixo tot seguit (Confio que els de Público no es molestaran per això): La Iglesia y el genocidio ruandés