La responsable educativa del Partit Popular al Parlament, Aina Aguiló, ho ha tornat a fer. Amb una sola piulada, això sí ben aprofitada -esgotant els 140 caràcters que permet cada missatge de Twitter-, la diputada conservadora ha aixecat crítiques adesiara, aquest pic dubtant que la celebració de Sant Jordi com la gran festa de les lletres sigui d'allò més 'nostro'.
Literalment, l'escrit deia: '1436 rey de Aragón permitió que la Generalitat celebrara Sant Jordi en Barcelona. En las Islas Baleares siempre hemos celebrado #DiadelLibro'.
Aquest pic, Aguiló s'ha excusat en la història per a focalitzar la seva teoria de la conspiració pancatalanista en aquesta data concreta del calendari, que a les Illes fa anys que se celebra. Això mateix li han volgut fer veure la resta d'usuaris, sense gaire èxit aparentment. Així, @AntoniBujosa comentà que Sant Jordi "deu ser una imposició pancatalanista dels governs de Canyellas i Matas. Quan anava a escola (anys 90) ja regalàvem roses".
Al seu torn, @VicAve féu un exercici de recerca històrica i afirmà que "Mallorca celebrà la festa des del 1407, i la confraria de cavallers de Sant Jordi hi fou creada el 1460, per Joan II". Un argument de pes a favor que aquesta celebració a les Illes no és cosa nova de cap 'ment adoctrinadora', o de la "imposició catalanista", com arribà a considerar l'aforada.
Amb més contundència piulà @Juxtaposada: "Això deu ser a casa teva, perquè a la meva família, que són tan gonelles com tu mateixa, sempre s'ha celebrat Sant Jordi". En la mateixa línia parlà @Marina_Indepe: "Això ho fan a ca teva, no? Perquè a ca meva sempre han fet Sant Jordi. I són mallorquins i manxegos".
Recomanacions
Una altra sorprenent contribució a la celebració del Sant Jordi en l'ambient virtual ha vengut ni més ni menys que des del perfil oficial de la Guàrdia Civil. El cós armat, com tantes altres persones i organitzacions, ha volgut deixar als usuaris de xarxes socials la seva lectura recomanada per avui, i aquesta ha estat La guerra del general Escobar.
El llibre, de José Luis Olaizola, sembla del tot escaient a la vista de la portada. En aquesta hi apareixen un tricorni, i un crucifix. Però en canvi, també apareix un objecte que no hi quadra a priori: una bandera republicana.
La raó la trobam quan repassam la història d'aquest oficial de la Guàrdia Civil, un home de profundes conviccions religioses, responsable d'aturar en primera instància la sublevació colpista a Barcelona el 19 de juliol de 1936. Malgrat ser un heroi de la guerra de Cuba i tenir un fill falangista i una filla que era monja, l'opció d'Escobar fou mantenir-se fidel a la seva consciència i al jurament que havia fet al govern republicà, legalment constituït.
27 comentaris
Per a comentar és necessari estar registrat a Diari de Balears.
Es que no és nostro. Es català.
Aquesta, juntament amb na Trepitja, tenen els esfínters anterosuperior i posteroinferior bescanviats, perquè cada vegada que obren boca, la caguen!
Me encanta cómo les da caña esta mujer a los nazis panCATETOS
1- Existe un sustrato étnico catalán Catalanistas como Prat de la Riba o el historiador Ferran Soldevila, insistían en un sustrato ibérico que compondría el fundamento étnico del pueblo catalán. Pero el historiador Vicens Vives afirma en su «Noticia de Catalunya», publicado en catalán durante el franquismo: «Somos fruto de diversas levaduras y una buena parte del país pertenece a una biología y a una cultura de mestizaje. No remontándonos más allá de la época carolingia sabemos que el núcleo de nuestra población campesina la formaban los «homines undenque vinientes», es decir, «los hombres que venían de cualquier parte». 2-El mal de Cataluña es el centralismo madrileño Barcelona fue una de las sedes de la Corte de los Reyes Católicos o la ciudad de España donde más cómodo se sintió Carlos I. En ella recibió el título de Emperador. El Arzobispado de Tarragona obtuvo el título de Primado de las Españas y aún lo mantiene compartido con el Primado de Toledo. La construcción de un Estado jacobino en el siglo XIX impidió que el Estado español se forjara al estilo francés. La ausencia de una administración fuerte permitió que Cataluña dedicara sus esfuerzos a enriquecerse e intentar liderar el Gobierno español. 3- Cataluña fue una «nación» gracias a la negativa de Borrell II de rendir pleitesía al rey franco Hugo Capeto El imperio Carolingio se desmoronaba y le costaba mantener su influencia sobre los Condes de Barcelona. Sin embargo, el Conde Borrell II no proclamó la independencia sino que se sometió en vasallaje al Califato de Córdoba, regido por Alhaquem. Su sucesor, Almanzor, arrasó media Península y de paso Barcelona. Borrell II, atemorizado, pidió ayuda a Hugo Capeto. Debían encontrarse ambos personajes para que Borrell II le rindiera vasallaje, pero ese encuentro nunca se produjo. Los nacionalistas interpretan que aquello fue un acto de independencia. Pero nadie sabe lo que pasó. Los Condes catalanes no tuvieron reparo en casar su descendencia con la aristocracia y la realeza castellana. 4- La Generalitat es originalmente catalana La Generalitat fue una institución provisional de la Corona de Aragón, instituida en las Cortes de Monzón en 1289. En el Palacio de la Generalitat se puede ver una placa que anuncia que se fundó en Cervera en 1359. Este desfase en el tiempo se refiere a unos acuerdos sobre la composición (provisional) de la Generalitat, concebida como mero órgano recaudador de impuestos. La constitución política de la Generalitat se debe al primer Trastámara que ocupó la Corona de Aragón: Fernando I. Los Trastámara llegaron a ser algo en el Reino de Castilla gracias a los apoyos de Pedro IV de Aragón. 5- Cataluña ha tenido una espiritualidad diferente El centro espiritual de Cataluña rara vez fue independiente. Gracias a los Reyes Católicos, Montserrat pasó a depender del Monasterio de San Benito el Real de Valladolid, llegando a florecer como nunca. Durante cuatro siglos, hasta las persecuciones del siglo XIX, Montserrat estuvo llevada por mayoritariamente por monjes castellanos. El más famoso fue García Ximénez de Cisneros (hermano del famoso Cardenal) que ahí redactó «El exercitatorio de la vida espiritual». 6- Los catalanes no participaron en la Conquista y el «genocidio» americano Algunos nacionalistas se empeñan en que sólo gracias a los catalanes se pudo iniciar la conquista de América; otros se quejan de que no se dejó participar a los catalanes. Cataluña participó, a su ritmo, en la conquista de América. Desde el batallón de voluntarios catalanes que participaron en el descubrimiento de California, al Tercio de Miñones catalanes que defendió Buenos Aires del intento de invasión inglesa, hay miles de ejemplos. 7- «Nación» catalana nada tiene que ver con «nación» española En los dietarios de la ciudad de Barcelona, se recogía en 1492 las celebraciones «más grandes jamás vistas» con motivo de la toma de Granada, en la que participaron numerosos catalanes. En la sublevación de las Alpujarras miles de catalanes participaron en su sofoco. De ellos Don Juan de Austria dijo que eran «los súbditos más leales del Rey de España». La participación catalana fue clave en la Batalla de Lepanto o en el dominio hispano del Mediterráneo. De los 400 primeros legionarios de Millán Astray, 200 provenían de Barcelona; en 1909, Alfonso XIII pidió varias letras para el himno de España al catalán Eduardo Marquina; durante la Guerra de Melilla en 1893, en la que participaron muchos voluntarios catalanes, hubo en Cataluña fervor españolista. 8- Castilla oprimió la lengua catalana y el nacionalismo la salvó La mayoría de disposiciones legales contra el catalán emanaron de miembros de la masonería. Para ellos el castellano debía ser la lengua modernizadora a imagen del francés que había liquidado buena parte las lenguas que se hablaban en Francia. La lista es inequívoca: el Conde de Aranda, el Conde de Floridablanca, Manuel Godoy, Manuel José Quintana, Mendizábal, Claudio Moyano, OŽDonell, Sagasta o Romanones. No fue Castilla, sino una elite ilustrada, liberal y de izquierdas la que fue generando leyes y decretos para minimizar las otras lenguas españolas. Por el contrario, el falso «renacimiento» del catalán, se logró con la práctica «invención» de una gramática a manos de Pompeyo Fabra. 9- Companys fue un modelo para todos los catalanistas La memoria histórica de Companys se ha salvado por su trágica muerte que le convirtió en un mártir para los catalanistas. Sin embargo, fue uno de los personajes (en vida) más odiado por los catalanistas más radicales. Un diputado de ERC, durante la II República, Puig y Ferreter, lo define así: «Companys era pequeño, voluble, caprichoso, inseguro y fluctuante, sin ningún pensamiento político, intrigante y sobornador, con pequeños egoísmos de vanidoso y sin escrúpulos para ascender». Otro diputado de ERC, Joan Solé Pla, lo describía así: «Es un enfermo mental, un anormal excitable y con depresiones cíclicas; tiene fobias violentas de envidia y de grandeza violenta». En 1917, al ser elegido concejal por Barcelona, del Partido Radical, Companys obligó al catalanista Carrasco y Formiguera, también elegido concejal a gritar un «Viva España». 10- El fin del catalanismo radical ha sido siempre la independencia En el primer número de «Alerta», órgano del grupo terrorista Terra Lliure, se dejaba claro que la independencia no era un fin en sí misma, sino un instrumento para construir un Estado socialista. La caída del muro de Berlín borró de un plumazo este hito socialista y la independencia dejó de ser un medio para convertirse en un fin.
Genial! Sant Jordi foraster! I què farà aquesta miss mundo dels idiotes? Canviarà el nom del meu poble? L'inclourà dins Son Ferriol i Casablanca? Ampliarà l'aeroport per esclafar les cases? I el Sant Jordi d'Eivissa igual? I el quadre de Pere Nisard cremat? Ai, la dolentia racista amb el cul a l'aire! I és que la ignorància es pot corregir amb l'estudi, però l'estultícia no té remei!!!
Es que no ho es i mai ho estat. És una celebració forastera més
Ella tampoc no és part de la nostro. És un especímen extrany i rar que l'hauríem d'enviar a reciclar, amb tots els sentits.
Jaume, quin dia va morir en Cervantes??? perque no va morir dia 23 d'abril, va esser dia 22. Salut.
a molts llocs d´espanya hi ha una incultura que fa feredat. no canviarán mai. sempre a la cua d´europa. i els interessa gent inculta. així van bé ells. tenint la gent aborregada..
La sobrassada no és de "lo nostro", que podria dir aquesta senyora rosseta. És d'origen italià. La primera vegada que surt citada en català és el segle XV: el rei Martí l'Humà demana "soprassata" a comerciants catalans (no sabem si eren del Principat o del Regne de Mallorques)., cristians o xuetes (vull dir jueus) A la Toscana trobareu, avui dia, una gran varietat de "soprassate", fetes fins i tot amb sípia. Ja ho sabem, doncs, illencs: no mengeu sobrassada, que no és "nostra". Com pot esser tan somera, aqueixa doneta?