user sufridor pages | Fa mes de 9 anys

Un altre decisio per millorar la situación i la realitat dels ciutadans

user . | Fa mes de 9 anys

Els ultres gaudeixen recordant aquests moments tan horrorosos de la Història. Llavors se queixen perquè els altres els marginen.

user Salvador | Fa mes de 9 anys

Naturalmente que la leva de la "quinta del biberón" no es cosa mía. Los firmantes de la leva y responsables de la acción bélica fueron, D.Manuel Azaña Díaz, Presidente de la República y D.Juan Negrín López.,Presidente del Gobierno y Ministro de la Guerra. Lean y entérense. Consulten las hemerotecas. Franco también tuvo lo suyo,pero en ese asunto, los tres actuaron igual y es lógico.Estaban en guerra.

user . | Fa mes de 9 anys

I ho conta com si això no anàs amb ells, els franquistes.

user Salvador | Fa mes de 9 anys

Como verán, no he cambiado la historia reciente. Ya sé que los "progres" están muy molestos con ciertos hechos, pero no es culpa mía que la Historia es como es. Lean a Azaña, lean. Y a Abad de Santillán.

user Salvador | Fa mes de 9 anys

La «Lleva del Biberó» (conocida también como «quinta del Biberón») fue el nombre que recibieron las levas republicanas de 1940 y 1941 en varias poblaciones de Cataluña durante la guerra civil española. Fue movilizada por orden del presidente de la Segunda República Española, Manuel Azaña, a finales de abril de 1938. En aquel momento, las tropas franquistas habían atacado Lérida, Gandesa, Balaguer, Tremp y Camarasa y se había abolido Estatuto de Autonomía de Cataluña. En total fueron llamados en filas unos 30.000 jóvenes nacidos en 1920 y 1921. Primeramente tenían que cubrir tareas auxiliares, pero el 25 de julio de 1938 ya participaban en la ofensiva republicana de la batalla del Ebro, cuando sólo tenían diecisiete años. Se cree que recibió este nombre cuando Federica Montseny se refirió a todos ellos de esta manera: «¿Diecisiete años? Pero si todavía deben tomar el biberón». Estuvieron en las cruentas batallas de Merengue y Baladredo, las dos en el frente del Segre durante la llamada ofensiva de Cataluña. También tomaron parte en la batalla del Ebro y algunos fueron destinados al batallón alpino, en los Pirineos leridano. Acabada la guerra corrieron suertes bien diferentes. Algunos se exiliaron en Francia y acabaron en los campos de concentración de Argelers, Saint-Cyprien y Agde. Otros en las prisiones franquistas y en los campos de concentración de Vitoria, Miranda de Ebro y otros. Los más fueron a batallones de trabajadores repartidos por toda España e hicieron el servicio militar en Zaragoza, Barcelona y hasta el Sáhara español. Unos 307 supervivientes y 412 familiares fundaron en 1983 la «Agrupación de Supervivientes de la Leva del Biberón-41».

user Salvador | Fa mes de 9 anys

Es cierto que les he pasado un fragmento de lo que dice Wikipedia sobre la "quinta del biberón". Les añado que la disposición legal republicana la firmó D.Manuel Azaña Díaz, Presidente de la Repóblica y D.Juan Negrín López, Presidente del Gobierno y Ministro de la Guerra. El bando de Franco y el bando republicano efectuaron levas con el mismo sistema.

user Cert i segur | Fa mes de 9 anys

Salvador acaba de copiar un bocí d´escrit d´una pàgina d´internet. Jo tenia familiars majors , dissortadament ja desapareguts, que pertanyien a aquesta quinta i lluitaren en el bàndol franquista i com diuen més avall, per la força. No m´imagino tot el que devien sentir els pares.

user Ara també canvien la Història recent | Fa mes de 9 anys

"La Quinta del Biberón" eren adolescents que els franquistes van reclutar per anar als fronts on molts moriren o quedar-se a la rereguarda. Ignor si els republicans feren el mateix, però te puc garantir que a Mallorca aqueixa pobra quinta d´al.lotets lluitava pels franquistes aquí o a la península. .

user Salvador | Fa mes de 9 anys

Y los de la quinta del biberón ¿qué? porque crea recordar que también reclutaban los otros ¿o no? La «leva del Biberón» (conocida también como «quinta del Biberón») fue el nombre que recibieron las levas republicanas de 1938 y 1939 en todo el territorio que aún controlaba la República durante los últimos años de la guerra civil española. Fue movilizada por orden del presidente de la Segunda República Española, Manuel Azaña, a finales de abril de 1938. En aquel momento, las tropas franquistas habían atacado Lérida, Gandesa, Balaguer, Tremp y Camarasa y se estaban haciendo con el control de los últimos puntos de resistencia republicana.